Fobias: Sentir miedo real de lo irracional.

Esta semana vamos a tratar el tema de las fobias, hay muchas y muy variadas, vamos a ver en qué consiste el término fobia, sintomatología, por qué se mantienen en el tiempo y qué técnicas hay para poder superarlas.

¿Qué es fobia? Según la RAE fobia significa aversión o rechazo, esta definición se queda algo parca y por eso vamos a ver lo que nos dice el DSM (que por si no sabéis lo que es, es como el manual por excelencia de salud mental ya que muchos especialistas de prestigio de todas partes del mundo se han consensuado para crearlo) sobre las fobias o mejor dicho cuales son aquellos criterios que estipula el DSM – V para el diagnóstico de la fobia específica que es de la que vamos a hablar en este artículo, pues bien, resumiéndolos un poco para hacernos una idea serían los siguientes:

  1. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre).
  2. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad inmediata.
  3. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
  4. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
  5. El miedo o la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
  6. El miedo o la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Pues bien, una vez que tenemos claro qué son exactamente las fobias vamos a pasar a nombrar algunas de ellas (las más comunes o conocidas) aunque quizá no las conozcáis por estos nombres:

  • Agorafobia: Miedo y evitación a estar en lugares o situaciones de los cuales puede ser difícil o embarazoso escapar, o en los que puede ser difícil disponer de ayuda en caso de que se tenga un ataque de pánico.
  • Claustrofobia: Miedo a estar enclaustrado, es decir, una fobia a entrar o permanecer en un lugar cerrado del que la persona piensa que no va a poder salir, ya sea un ascensor o una habitación o cualquier otro sitio que considere pequeño.
  • Aracnofobia: Miedo extremo al conjunto de arácnidos y más especialmente a las arañas.
  • Acrofobia: Es el miedo irracional y exagerado a las alturas.
  • Glosofobia: Temor excesivo, irracional e incontrolable que manifiesta ante la situación de tener que hablar en público.
  • Aerofobia: Miedo extremo a volar en avión.
  • Amaxofobia: Miedo intenso e irracional a conducir un vehículo.

Y ahora os contaré por encima algunas de las menos comunes o de las más extrañas (a la par que interesantes):

  • Fobofobia: Es el miedo a tener miedo.
  • Hipopotomonstrosesquipedalifobia: Miedo a pronunciar palabras largas.
  • Ergofobia: Miedo al trabajo.
  • Somnifobia: Miedo a dormir
  • Falacrofobia: Miedo a quedarse calvo.
  • Papirofobia: Miedo al papel.

¿No os parece fascinante la mala pasada que puede jugarnos nuestra cabeza? Como podemos tener un miedo irracional desde a algo que muchas personas pensarían que es “lógico” como el miedo a volar “por si se cae el avión” (aunque no es algo racional en sí mismo porque de hecho es uno de los medios de transporte más seguros que hay y corremos muchos más riesgos yendo por ejemplo en coche que en avión) hasta algo que muchos pensarían que es “ridículo” como por ejemplo, el miedo al papel cuando en ambos casos los pensamientos irracionales que nos provocan la fobia se dan de igual manera y nos ponen en un estado de alarma que es igualmente innecesario, ya que como explicamos en el artículo sobre la ansiedad de hace un par de semanas, la ansiedad no es mala en sí misma, pero si lo es cuando se nos dispara sin una justificación lógica y no nos permite llevar a cabo una vida normal.

¿Por qué las fobias se mantienen en el tiempo? Cuando una persona experimenta los síntomas característicos de la fobia tiende a evitar todas aquellas situaciones que le disparan esos síntomas tan negativos (conductas de escape) y el hacer esto hace que se refuercen todos esos pensamientos irracionales y darles aun más poder (retroalimentarlos), de hecho, en muchos casos cuando una fobia no se trabaja y supera ocurre justo lo contrario, que se extrapola a otras situaciones, lo explicaré con un ejemplo: si una persona de repente desarrolla claustrofobia y evita subir en ascensor continuamente para no exponerse a lo mal que se siente estando dentro, es más que probable que esto vaya a más y le pase con habitaciones pequeñas o incluso en probadores y demás sitios donde empiece a percibir que no tiene suficiente espacio y así sucesivamente, lo que hará que la fobia permanezca y que disminuya significativamente su calidad de vida.

Ahora bien ¿las fobias pueden tratarse y superarse? Por supuesto que sí, de hecho, si se hace correctamente el tratamiento tienen un porcentaje de éxito altísimo, respecto a esto lo importante es saber que cualquier tratamiento para poder superar una fobia de forma eficaz conlleva la exposición del paciente al estímulo aversivo/temido de forma repetida hasta que deje de producir temor, es decir, que los pensamientos irracionales que nos hacen temer se racionalicen y dejen de provocarnos todos esos síntomas tan desagradables.

Sabiendo ya que la exposición juega un papel fundamental en el tratamiento de las fobias es importante decir que el tipo de técnica que se lleve a cabo depende tanto del psicólogo como del paciente, una de las técnicas para combatir las fobias más utilizadas es la de Desensibilización Sistemática que consiste en hacer una jerarquía de ítems a superar de menor a mayor grado de temor e ir exponiéndonos a ellos uno a uno hasta que la ansiedad que genera cada uno de ellos disminuye y desaparece, es decir, hasta que ya no se experimenta ese tipo de sintomatología desagradable derivada de pensamientos irracionales ya que comprobamos, también hay otras técnicas como la de inmersión o la de realidad virtual que está obteniendo muy buenos resultados.

En esta ocasión para finalizar el artículo, aparte de las típicas preguntas de cierre para saber vuestra opinión o experiencia, me parece importante recordar que no debemos nunca auto-diagnósticarnos aunque creamos que cumplimos con todos los síntomas mencionados en este artículo, sólo un profesional de la salud mental debe hacerlo y por ello si consideras que podrías estar sufriendo este trastorno acude a un psicólogo que te diagnostique y te ayude a superarlo para mejorar tu calidad de vida.  Ahora si vamos con las preguntas de esta semana ¿sabíais que había muchos más tipos de fobias y no sólo las “típicas”? ¿habéis tenido o tenéis algún tipo de fobia? De responder afirmativo esta pregunta ¿habéis acudido a un psicólogo para superarla? Y por último ¿creéis que si no se trabaja se puede llevar una vida igualmente normal?¡Nos leemos!

Eva Torrego Treviño

4 comentarios en “Fobias: Sentir miedo real de lo irracional.

  1. Seila dice:

    Alucino con «Hipopotomonstrosesquipedalifobia» como logopeda, además del aprendizaje que me llevo de esta nueva entrada, me quedo sin duda con esto.
    Y en cuanto a las preguntas, considero que no tengo ninguna fobia pero ¿cómo puedo saberlo? Quizá tenga alguna y no lo sé, ¿podría ser?

    Me gusta

    1. psicomienza dice:

      Buenas Seila, un placer tenerte por aquí como siempre, las fobias son relativamente fáciles de identificar puesto que conllevan una serie de síntomas que se disparan cuando estamos ante un mismo estímulo, si nunca has experimentado nada de lo que hemos puesto seguramente no tendrás ninguna.. eso si, es importante saber que una fobia puede desarrollarse a cualquier edad y que algo a lo que no teníamos fobia de repente si se lo tenemos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s