TOC TOC TOC: Conociendo el Trastorno Obsesivo Compulsivo

En el artículo de hoy vamos a hablaros de un trastorno en específico, el trastorno obsesivo compulsivo del que todo el mundo ha oído hablar, pero… ¿realmente se sabe lo que es? ¿y lo que supone el día a día para las personas afectadas por este trastorno? Vamos a intentar explicar y resolver todas las dudas en torno al TOC.

Para empezar y como siempre vamos a definir lo que es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), pues bien, el Instituto Nacional de la Salud Mental nos indica que el TOC es un tipo de trastorno de ansiedad, es decir, que es la ansiedad y la necesidad de esquivarla, la que en última instancia motiva la mayoría de comportamientos. Las personas que padecen este trastorno tienen pensamientos repetitivos y angustiantes denominados obsesiones. Con el fin de intentar controlar estas obsesiones, las personas con TOC sienten una ineludible necesidad de realizar rituales o comportamientos, llamados compulsiones.

¿Cómo es el día a día en una persona con TOC?

En este apartado vamos a pararnos a pensar como es la vida de una persona que padece TOC, imagínate que tienes una voz en tu cabeza que no para de decirte cosas negativas, de forma obsesiva y no hay manera de que se vaya, la única paz que encuentras es realizando una serie de acciones (un ritual) pero por desgracia esa mínima paz no te dura mucho tiempo y necesitas volver a empezar para volver a encontrar esa mínima paz y así una y otra vez ¿suena agotador verdad? Pues imagínate vivirlo diariamente, un cirulo vicioso <obsesión-compulsión>, las personas que tienen este trastorno viven con un alto grado de sufrimiento y ansiedad.

¿Cuáles son los síntomas del TOC?

Según las guías clinicas internacionales, los síntomas principales de este trastorno son:

  • Intolerancia a la incertidumbre: es decir, para las personas con TOC todo tiene que estar bajo control porque es la única forma de obtener la sensación de seguridad debido a que no saben gestionar bien las situaciones inesperadas.
  • Sobreestimación de la amenaza: se magnifica la probabilidad de que ocurra una catástrofe.
  • Perfeccionismo: no toleran la posibilidad de cometer errores y todo tiene que ser perfecto, lo que les lleva a revisar las cosas una y otra vez.
  • Responsabilidad excesiva: se responsabilizan de forma excesiva e irracional por hacer siempre lo correcto.
  • Creencias sobre la importancia de los pensamientos: se magnifica la importancia de los pensamientos propios y especialmente de su significado, que no es otro que el que él mismo les atribuye, es decir, se les da excesiva importancia a las distorsiones cognitivas (explicaremos en qué consisten en próximas entradas).
  • Rigidez de ideas: mantienen sus ideas fijas aunque sean irracionales e incluso aunque se les demuestre mediante pruebas.

¿Qué consecuencias tiene para una persona tener TOC?

La primera y más evidente es el malestar emocional que tienen y que a veces incluso acaba derivando en depresión mayor.

Aparte de esta grave consecuencia hay muchas otras como son, por ejemplo, la incapacidad en muchos casos de llevar una rutina diaria normal, la continua pérdida de tiempo al practicar los rituales, la incomprensión y desconocimiento a nivel social sobre lo que es el trastorno y ser catalogado como “raro” o “desiquilibrado” entre otras muchas consecuencias que se traducen como una mala calidad de vida.

¿Cuál es o son las causas del TOC?

Por desgracia todavía a día de hoy no se sabe bien cuales son las causas del TOC, aunque si que se ha estudiado y se sigue estudiando y se han llegado a una serie de conclusiones como, por ejemplo, que hay una serie de factores que pueden intervenir en el desarrollo de esta enfermedad: las personas que la sufren presentan alteraciones del lóbulo frontal del cerebro y en la secreción de serotonina (este neurotransmisor está implicado en la regulación del estado de ánimo, la agresividad y la impulsividad, además de modular la transmisión de información de una neurona a otra, un proceso este último que en las personas con TOC se desarrolla con mayor lentitud que en las personas normales), también se sabe ya que hay factores genéticos que intervienen aunque se desconoce el modo en que se transmiten y por último también se deben tener en cuenta como posibles causas los acontecimientos traumáticos en la vida de una persona como por ejemplo fallecimiento de un ser querido, una separación o un divorcio, padecimiento de alguna enfermedad, etc…

¿Cuáles son los TOC más comunes?

Algunos de los actos compulsivos más frecuentes, son, por ejemplo, la comprobación de que puertas y ventanas están correctamente cerradas, revisar el cierre de determinados aparatos electrodomésticos, o colocar los objetos de la casa o dormitorio de un modo concreto y una posición específica. También es frecuente en muchas personas, el hecho de lavarse las manos muchas veces al día, o limpiar insistentemente determinadas partes de casa por miedo a la presencia de pensamientos relacionados con el riesgo a enfermar.

En algunas ocasiones, el TOC no es tan visible y se manifiesta con rituales mentales, es decir, que los actos compulsivos no consisten en realizar determinadas acciones sino en realizar acciones mentalmente, como por ejemplo el contar números, o pensar una determinada imagen cada vez que sucede un evento determinado o vemos por ejemplo una matrícula con una terminación determinada, etc…

Datos de interés

·Este trastorno afecta aproximadamente al 1% de la población en los países desarrollados.

·Normalmente aparece en la adolescencia o en los principios de la edad adulta.

·Se ha comprobado que hay muchos pacientes con TOC que no están diagnosticados debido al miedo o vergüenza que sienten a la hora de comunicárselo a sus amigos y familiares.

Para terminar y como siempre me gusta hacer, os lanzo una serie de preguntas para saber vuestra opinión sobre este tema¿conoces a alguien que padezca este trastorno?¿crees que es fácil convivir con TOC?¿y con una persona que tenga TOC? cuando se bromea a nivel social sobre ser TOC ¿crees que realmente se sabe lo que conlleva este problema? ¡Nos leemos!

Eva Torrego Treviño

Un comentario en “TOC TOC TOC: Conociendo el Trastorno Obsesivo Compulsivo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s