En el artículo de hoy vamos a hablar de un tema que sale de forma recurrente en sesión, la importancia de cerrar ciclos. Muchos de los pacientes que vienen a consulta de algún modo siguen anclados a su pasado y sufren por él aunque su presente ya no tengan motivo alguno para sentirse mal, esto es debido a que no han logrado cerrar ciertas etapas y por ende superarlas y por ello rememoran lo que les hizo daño una y otra vez y les impide avanzar.
¿Qué es cerrar un ciclo?
Hay muchas maneras de definir lo que es cerrar un ciclo emocional pero básicamente consiste en darle un sentido a cierto momento de nuestra vida, dotarlo de un inicio, desarrollo y desenlace, es decir, entender que una etapa ha terminado e intentar extraer de ella todo aquello que nos permite tener un desarrollo personal y no ayude a mejorar.
¿Cómo debe hacerse?
Como se ha dicho en el apartado anterior lo primero que tenemos que pensar es en cómo inició ese ciclo emocional en concreto que queremos abordar ya que nos ayuda a identificar cuales son aquellas cosas que nos van a ayudar a cerrarlo. Por ejemplo, cuando nos mudamos de ciudad o cuando nos despidieron de aquel trabajo.
Una vez que hemos identificado el inicio del ciclo debemos de pararnos a reflexionar cómo nos sentimos en esa primera fase, tanto en los aspectos positivos como en los aspectos negativos, después tienes que pensar sobre los pasos que diste, qué te hizo ir avanzando día a día.
Es importante aceptar nuestros errores
En nuestros ciclos emocionales muchas veces cometemos errores y lo que solemos intentar hacer por regla general es o bien ignorarlos o bien castigarnos al reconocerlos, pues bien, ninguna de estas opciones es buena, el hecho de cometer errores es inherente al ser humano y si les obviamos tenderemos a repetirlos y martirizarnos por haberlos cometido tampoco nos va a ayudar a cambiar ¿qué debemos hacer por tanto? Aprender de ellos, ser conscientes de que los hemos cometido, analizar por qué ha sido un error y aprender para que en circunstancias similares no volvamos a cometerlos.
Finalizar el ciclo
Una vez que somos conscientes de cómo se inició y qué ocurrió en una determinada etapa viene casi la parte más difícil (aunque el hacer las dos fases anteriores ya nos habrá facilitado mucho el camino): poner fin a ese ciclo ¿cómo? Pues teniendo en cuenta todo lo anterior debemos de pensar el por qué debemos cerrar ese ciclo (por qué no tiene sentido que volvamos a él constantemente o entender que ya no nos puede aportar nada positivo), qué nos ha enseñado y hacia dónde queremos ir y cómo queremos ser. Una vez dado este paso a través de la introspección debemos de pasar a la acción ¿cómo? Haciendo que esa “salida” quede patente con una acción o una serie de acciones para que al finalizar te quedes sólo con el aprendizaje y el progreso a nivel de desarrollo personal.
¿Por qué es fundamental cerrar ciclos?
Como os comentábamos al principio es muy importante cerrar ciclos porque podemos quedarnos estancados en momentos que nos hacen daño y nos impiden avanzar en nuestro desarrollo personal, aquello que no gestionamos correctamente lo cargamos y a veces esa mochila es demasiado pesada para llevarla en nuestro día a día e incluso a veces nos llega a agotar.
¿Cómo puede ayudarnos un psicólogo en estos casos?
Aunque en el artículo de hoy hayamos intentado sintetizar un poco el proceso de cierre de ciclo para que se tuviese una idea de cómo se hace a grandes rasgos, la verdad es que es algo más complejo llevarlo a la práctica y muchas veces es muy difícil tratarnos a nosotros mismos. Por esta razón, el papel del psicólogo es muy importante ya que nos va pautando y dando las claves y herramientas necesarias para llevar a cabo cada una de las fases del proceso de cierre de ciclo, además de acompañarnos en el proceso y motivarnos (ya que a veces se hace muy duro).
Para terminar, como en cada artículo, queremos saber si a nuestros lectores y lectoras les ha costado alguna vez cerrar algún ciclo y qué hicieron entonces para cerrarlo, que tengáis un gran fin de semana ¡nos leemos!
Eva Torrego Treviño
Muy buen articulo! Muchas gracias ♥
Me gustaMe gusta