¿Qué pasará cuando el COVID-19 pase?

El post de esta semana está enfocado a las consecuencias psicológicas de esta crisis, especialmente para los trabajadores sanitarios. Esta semana reflexionamos acerca de qué conlleva esta exposición constante a la pandemia, al dolor, a la impotencia y al riesgo.

Se calculan, hoy por hoy, más de 30.000 sanitarios contagiados, que hayan dado positivo, sin contar con los que no les han hecho la prueba o que hayan dado falsos negativos. No vamos a incidir en las cifras, ya que bastante bombardeo de número tenemos todos los días. Desde hace más de un mes, la mayoría de nosotros salimos puntuales a las 20h de la tarde a aplaudir, aplaudimos por ellos, por los sanitarios, por médicos, enfermeros, auxiliares, celadores, personal de limpieza, por los cuerpo de seguridad, por el personal de los supermercados, por los conductores de ambulancia. Por todos ellos aplaudimos, con el fin de que, desde nuestros balcones, les llegué nuestra fuerza y nuestro agradecimiento por todo lo que hacen y para que sigan teniendo la fuerza de luchar por nosotros. Porque a pesar de la precariedad laboral a la que se ven sometidos, exponen todos los días su salud y su bienestar por el nuestro. Sin embargo, llegará un día en el que todo esto pase, en el que ya no saldremos a aplaudir. Pero quizá entonces será cuando más necesiten nuestro apoyo.

Las consecuencias psicológicas se pueden prolongar semanas, meses e incluso años, sobre todo si no se recibe la ayuda profesional adecuada para poder encajar las vivencias experimentadas.

Existen estudios en países donde estos efectos psicológicos ya han causado estragos entre los profesionales de la salud. Los síntomas registrados más habituales entre los sanitarios son depresión, ansiedad, insomnio y angustia, así como un aumento de casos de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y síntomas disociativos. Además, parece que estas cifras son mayores en profesionales sanitarios como auxiliares, celadores, personal de limpieza, conductores de ambulancias…, frente a otros profesionales de la salud como doctores y enfermeros. Así, se prevé un aumento del síndrome de Burnout o estar quemado profesionalmente, que va en relación directa con la falta de reconocimiento, la precariedad y la inestabilidad laboral. Entre el personal médico, las mayores preocupaciones son el miedo y/o la culpa de contagiar a sus familiares y seres queridos, así como el sentimiento de impotencia, tanto cuando se está en casa descansando como cuando se está en el hospital y no se puede hacer más por un paciente, especialmente si esto ocurre por falta de medios.

A continuación, vamos a ver en profundidad el Trastorno de Estrés Postraumático, si queréis saber más de los otros síndromes mencionados podéis hacer click para visitar entradas del blog más antiguas donde los describimos con mayor detalle.

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT, o PSTD sus siglas en inglés) se caracteriza por una serie de síntomas que se desencadenan ante la experiencia directa, observación (testigos) o transmisión (por ejemplo, los psicólogos estamos expuestos a la transmisión de traumas) de uno o más sucesos traumáticos, ante los que la persona reaccionó con miedo intenso, horror e impotencia extrema, como pueden ser la muerte, agresiones físicas y /o sexuales, desastres naturales o provocados por el hombre, accidentes graves, enfermedades potencialmente mortales, etc. En otras palabras, experimentación, observación o transmisión de sucesos que amenazan a la integridad física de uno mismo o de terceras personas. Los síntomas incluyen reexperimentación constante del evento traumático, evitación de estímulos asociados con el trauma, aplanamiento emocional y episodios de activación aumentada (ataques de ira, insomnio, etc.), entre otros.

Además, puede cursar con sintomatología disociativa, como despersonalización (alteración de la percepción o experiencia de uno mismo, de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales, como si se tratara de un observador exterior) y/o desrealización (experiencia de irrealidad del entorno, el mundo parece como un sueño distante de la realidad).

La probabilidad de desarrollar TEPT es más alta cuanto mayor es la intensidad, duración y/o frecuencia del trauma, así es mayor cuando es experimentado directamente en vez de observado o transmitido.

El Trastorno por Estrés Agudo se diferencia del TEPT en que los síntomas duran un máximo de 4 semanas, mientras que en el TEPT se prolongan mínimo durante más de un mes y en el Trastorno por Estrés Agudo los síntomas disociativos cobran mayor importancia.

Con esto no queremos decir que todos los profesionales sanitarios vayan desarrollar TEPT, ya que intervienen muchos factores personales como la resiliencia (proceso o capacidad que incluye conductas, pensamientos y acciones para adaptarse a la adversidad, afrontarla de manera efectiva y recuperarse), el apoyo socio-familiar y la presencia/ausencia de psicopatologías previas.

Desde Psicomienza queremos insistir en que buscar ayuda psicológica NO es signo de debilidad, al contrario, buscar una solución al dolor psicológico es signo de salud mental. Si lo estás pasando mal, si necesitas ayuda, pídela. Es necesario recordar que una terapia psicológica conlleva tiempo, así que si los síntomas persisten no dudes en buscar un profesional (o retomar contacto con tu psicólog@ de confianza) para empezar un tratamiento completo.

A continuación dejamos los teléfonos gratuitos habilitados para atención psicológica puntual y de emergencia, disponibles de lunes a domingo de 09:00 a 20:00 :

  • Población general con dificultades relacionadas con la cuarentena: 91 700 79 88.
  • Familiares de personas enfermas o fallecidas por el coronavirus:  91 700 79 89.
  • Sanitarios y otros intervinientes que precisen de apoyo:  91 700 79 90

Desde Psicomienza, esperemos que todos estéis bien, dentro de lo que cabe, y recordaros que podéis contactar con nosotras para lo que necesitéis.

Irene Marivela Palacios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s