Buenas de nuevo querid@s lector@s de Psicomienza ¿nos habéis echado de menos? Nosotras a vosotr@s muchísimo, empezamos esta nueva temporada hablando de uno de los muchos temas de consulta que han tenido un incremento tras la pandemia ¡terapia de pareja! Haber tenido que convivir tantas horas seguidas con nuestras parejas, sin apenas tener válvulas de escape y en una situación bastante estresante es el cócktel perfecto para creer que ya la relación no funciona y es cuando llegamos a una encrucijada ¿ponemos punto y final a la relación o le damos una última oportunidad y buscamos la ayuda de un especialista? Muchas personas eligen esta ultima opción debido a tener hij@s, a llevar muchos años juntos, a no saber realmente cuales son sus sentimientos.. y hoy os vamos a explicar qué es y para qué sirve la terapia de pareja, además de aclarar algunas de las dudas que más suelen preguntarnos.
Para empezar, hemos de explicar que la terapia de pareja ha aumentado significativamente en los últimos años y todavía más después de la cuarentena, esto entre otras cosas ha sido debido a que cada vez somos más capaces de manifestar qué es lo que nos gusta y lo que no y querer hacer algo al respecto y también a saber que la terapia de pareja es eficaz, lo que hace que las personas lo vean como una solución real y acudan a consulta.
Problemas más frecuentes en las parejas
Lo que más falla normalmente en una relación de pareja es la comunicación, pero no sólo el a veces no decirnos aquello que creemos que no funciona o que no nos gusta sino el hecho de decirlo de la forma adecuada para no dañar al otro o a la relación. También el enzarzarse en discusiones destructivas y que nos afectan en vez de intentar siempre buscar soluciones, es decir, alternativas constructivas.
La falta de flexibilidad es otra de las causas típicas, es decir, en una relación de pareja debe existir un equilibrio, a veces debe ceder uno y a veces debe ceder el otro para que dicho equilibio exista y tengamos una relación sana, muchas parejas priorizan solo sus deseos y no están dispuestos a ceder (en ocasiones) por la pareja lo que hace que los enfrentamientos sean frecuentes.
¿Cuándo se debe acudir a terapia de pareja?
Si sois lector@ habituales sabréis que como con todo lo relativo al ámbito psicológico, el lema es cuanto antes mejor, por desgracia se ha comprobado que normalmente las parejas acuden al psicólog@ cuando tienen ya un gran desgaste, alrededor de cinco o seis años después de ver los primero indicios de que algo no está yendo bien, desde Psicomienza os recomendamos que cuando tengas esos primeros signos de malestar o desgaste acudas a un profesional, para que no vaya a más, siempre y cuando ambos miembros de la pareja quieran hacerlo y sus objetivos sean los mismos, es decir, recuperar la relación.
¿Cuántas sesiones suele tener una terapia de pareja? ¿Y de qué coste sería cada una?
Es imposible responder ambas preguntas debido a que depende de muchos factores, respecto al número de sesiones depende prácticamente de la situación de la pareja, es decir, el nivel de implicación que tengan en la terapia, el tipo de relación que mantengan entre ellos, si son conflictos superficiales o profundos, puntuales o continuos… según estos factores pueden ser unas pocas sesiones o meses de terapia.
Con el coste por sesión ocurre lo mismo, según el profesional es más o menos caro, existen bonos en algunos centros y clínicas que lo hacen más económico por lo que es imposible fijar un precio por sesión (si queréis saber nuestro precio está en la web, en el apartado de tarifas).
¿Cómo se llevan a cabo las sesiones?
Todo el mundo suele creer que la terapia de pareja se da siempre con ambos miembros de la pareja presentes en todas las sesiones, pero no tiene por qué ser así, el psicólog@ puede ir citándolos tanto juntos como por separado si cree que determinados temas son especialmente sensibles, o van a generar mucho conflicto o quiere tener las versiones de algo que ha ocurrido por separado, también hay ocasiones en que al tratar a la pareja se descubre un problema específico con alguno de los miembros y el psicólog@ puede trabajarlo al margen de la pareja para que se produzca una mejor evolución tanto individual como conjunta.
¿En qué consisten las sesiones?
Esto nuevamente depende del profesional, pero generalmente se lleva a cabo un trabajo dentro del despacho y también fuera, es decir, se suele pedir a la pareja que hagan ejercicios prácticos para ir reforzando aquello trabajado en sesión (comunicación, comprensión, pautas a la hora de discutir…) de esta forma lo van interiorizando y extrapolando a su día a día y pueden ir dando feedback al especialista sobre lo que más les cuesta lograr para poder ir puliéndolo sesión tras sesión, una vez se van logrando los objetivos terapéuticos se suele ir espaciando a la pareja para ver si realmente lo siguen llevando correctamente a la práctica sin supervisión semanal del psicólog@.
¿Realmente funciona la terapia de pareja?
La terapia de pareja es un recurso muy eficaz, la mayoría de las parejas que acuden a terapia (algunos estudios afirman que alrededor del 75%) refieren que hay una gran mejora en su relación de pareja.
¿Qué pasa si no se logra recuperar la pareja?
Esto es algo que también ocurre, cuando se trata terapia de pareja afloran muchas cosas y en el proceso terapéutico puede que un miembro de la pareja se dé cuenta de que realmente no quiere realizar ese esfuerzo o que no es lo que quiere en su vida, o lo sienten ambos, a este punto de claridad se habrá podido llegar también gracias a la terapia y el psicólog@ también ayudará a que la ruptura sea lo menos conflictiva y dolorosa posible, mediando entre ambos y ayudándoles en su duelo emocional.
Y hasta aquí el artículo dedicado a la terapia de pareja, como observación os comento que mis pacientes siempre suelen recalcar que aunque hay sesiones complicadas, las tareas que se mandan para casa son mucho más divertidas de lo que pensaban y hace que todo sea más sencillo, así que si estáis en esta situación y todavía queréis salvar vuestra relación ya sabéis un poquito más de como funciona y como cada semana quiero saber vuestra opinión ¿habéis acudido o acudiríais a terapia de pareja?¿por qué?¿conocéis a alguien de vuestro entorno que haya realizado este tipo de terapia?¿cuál fue su grado de satisfacción? ¡Nos leemos!
Eva Torrego Treviño
Psicóloga colegiada M-29496