Querid@s lector@s el verano ha terminado y el mes de vacaciones de Psicomienza también (muy a nuestro pesar por una parte) aunque estábamos deseando volver a escribir y tratar con vosotr@s temas relacionados con la salud mental como hacemos siempre, en el artículo de hoy hablaremos de un tema que lleva tiempo teniendo mucha controversia ¿es buena o no la exposición (a veces incluso explotación) de menores en redes sociales? Desde Psicomienza, como psicólogas que somos, tenemos clarísimo que no es adecuado en absoluto (al menos de la manera que se hace en algunos canales o aplicaciones) y que como os contaremos más adelante podemos generar una serie de secuelas en esos menores que pondrán en riesgo su salud mental.
Aunque sabemos que en aplicaciones como Instagram o tik tok hay muchísimos menores de edad con cuenta que se exponen diariamente y que debido a ello están expuestos a un montón de cosas como por ejemplo:
- Problemas con la privacidad.
- Suplantación de identidad.
- La adicción a las redes sociales.
- Ciberbullying.
- Contacto con desconocidos potencialmente peligrosos.
- Grooming.
- Sexting.
- Sextorsión.
De algunos de ellos hablaremos en otros artículos más adelante y de otros ya hemos hablado anteriormente como por ejemplo del ciberbullying https://psicomienza.com/2018/11/02/tienes-un-mensaje-nuevo-voy-a-por-ti-hablemos-del-ciberacoso-y-ciberbullying/ , obviamente nos preocupan todos los menores que pueden padecer este tipo de problemas pero hoy hemos querido centrarnos en cuando la exposición de los niñ@s se efectúa por parte de los propios padres cuya obligación debería ser proteger la privacidad de sus hij@s y sin embargo se lucran de que aparezcan en redes sociales priorizando el dinero a su salud mental.
¿Por qué esto nos parece un comportamiento tan peligroso y que se deberían tomar medidas ya? Porque la intimidad, el honor y la legitimidad les pertenece a ellos, a los niñ@s y cuando sean adultos podrán decidir que comparten o no de su vida personal y con quién, muchos padres consideran que por el hecho de haberlos traído al mundo son de sus propiedad y pueden disponer de ellos para su propio beneficio y esto, no debería consentirse, tiene que crearse una herramienta efectiva que protega a los menores de los problemas derivados de las redes sociales y también de los padres que no les están sabiendo proteger.
Imagina qué pesadilla sería ir a tu trabajo y que todo el mundo te reconozca, sepan cosas de tu intimidad que nunca les has contado, te hayan visto llorar, estar enferm@.. Imagina vivir en un gran hermano.. en una especie de show de Truman y no entender ni siquiera qué está pasando, ni si es bueno o no es bueno, ni si va a traerte conflictos en un futuro y que además las personas que más quieres en el mundo lo permitan ¿escalofriante verdad? Pues esto que comento es lo que viven muchos menores de estos canales-aplicaciones, de hecho ya hay algun@s en otros países que conforme han ido creciendo se han ido rebelando contra sus padres y mostrado su desacuerdo con la explotación recibida o la exhibición de sus fotografías o videos sin su permiso.
Muchos de estos progenitores lo intentan justificar diciendo que es porque quieren tener recuerdos familiares ¿acaso hay necesidad de que tus recuerdos familiares los vean y opinen de ellos millones de personas? ¿no los puedes tener como hacemos el común de los mortales guardados en tu casa de manera privada para cuando quieras verlos con tu entorno más cercano? Y si realmente son recuerdos familiares… ¿por qué tienen que sacar beneficio económico de ello? ¿qué pinta la publicidad (encubierta en muchos casos con el daño que genera aunque de esto ya hablaremos) dentro de tus supuestos recuerdos familiares? En fin.. vayamos con las consecuencias que padecen o padecerán estos niñ@s que están tan sobreexpuestos:
- Problemas a nivel emocional por haberse sentido utilizados por sus padres o por el conflicto que hemos explicado anteriormente de que todo el mundo te conozca, pero tu no conozcas a nadie entre muchos otros.
- Problemas a nivel laboral ya que puede costarle más encontrar un trabajo donde no le conozcan o le prejuzguen por lo que han ido viendo de esa persona.
- Problemas de ansiedad por no poder ser una persona anónima o tener que seguir cierto ritmo de videos/publicaciones para poder seguir teniendo «contento» a su público.
- Problemas de autoestima al no saber quien se acerca a ti por tu fama o por ti mismo o por todo ese odio que se destila en las redes sociales y que es muy complicado que no lo termine sabiendo conforme vaya creciendo.
Estas son algunos de los problemas que los psicólog@s ya podemos ir intuyendo que tendrán que hacer frente todos estos niños porque ya se está viendo en algunos que han ido creciendo, por desgracia es un fenómeno muy reciente y aún no hay estudios que expliquen todo esto de forma empírica aunque suponemos que no tardará mucho en haberlos, por suerte algunos países vecinos como Francia ya están creando formas de regular todo esto e intentar proteger al menor (al menos hasta los 16 años) ojalá no tardemos mucho en hacerlo aquí y que los progenitores entiendan que la salud mental de sus hijos tiene que ser la máxima prioridad y que son los encargados de salvaguardar cosas tan importantes como su intimidad…
Hasta aquí el artículo de hoy querid@s lector@s ¿qué opináis vosotr@s de los canales de familia?¿y de los niñ@s con su propio canal?¿pensabais que tenía tantas consecuencias negativas o lo veíais como algo positivo? ¡nos leemos!
Eva Torrego Treviño
Psicóloga sanitaria
Un comentario en “NO a la exposición de menores en redes sociales”