Esta semana vamos a hablar sobre un motivo de consulta bastante frecuente, la dependencia emocional, muchas veces los pacientes vienen con problemas que ellos no saben identificar como por ejemplo la dependencia emocional, te expresan que han discutido con una determinada persona y que eso les hace encontrarse mucho peor de lo que se supondría que le debería afectar o que tiene muchísimo miedo a que su pareja corte la relación porque “no saben vivir sin él o ella”, mensajes similares dicen también de sus relaciones con algunos familiares.. cuando les explico que lo que tienen es dependencia emocional muchos han oído hablar de ello ya que es un término que está en bastante uso actualmente, pero no saben muy bien qué significa, pues bien vamos a explicar lo que es la dependencia emocional usando el ejemplo de algo que la gente normalmente conoce mejor: las drogas, explicado a grandes rasgos una persona drogodependiente cree necesitar determinadas sustancias para poder estar bien y si no las consumen les genera malestar tanto físico como psicológico, en el caso de la dependencia emocional nuestra “droga” es esa persona con la que necesitamos estar y cuando pensamos que podemos perderla nos entra el famoso “mono”, es decir, nos sentimos ansiosos, con miedo, sufrimos y por eso cuando volvemos a tener relación con nuestra “droga” recibimos el chute que necesitamos, que nos hace sentir bien y vuelta a empezar. Seguramente conocerás a alguna pareja que es el ejemplo perfecto de este proceso que acabo de desarrollar, que están juntas… lo dejan… lo pasan fatal… “se necesitan” … vuelven y tienen un subidón que le dura un (normalmente) breve periodo de tiempo para luego volverlo a dejar.
Detrás de la dependencia emocional hay por lo general problemas de autoestima ¿por qué? Porque si una persona considera que si su pareja le deja “no le queda nada” entonces considera que él/ella por sí mismos no valen nada y que por eso necesitan estar con la otra persona, además de la baja autoestima también hay más indicadores de que estamos sufriendo dependencia emocional como son el anteponer el bien del otro al nuestro propio, idealizar a la pareja/familiar/amig@ en cuestión, sentir angustia o miedo exagerado a separarnos de esa persona, tener miedo a la soledad, tener necesidad de control sobre nuestra pareja e incluso desarrollar sentimientos de culpa.
Una vez que hemos explicado que es la dependencia emocional y cuales son los síntomas que nos van a dar pistas de que somos dependientes emocionalmente hablando, vamos a dar siete claves para superar la dependencia emocional:
- La primera clave, como en casi todo en el ámbito psicológico, es reconocerlo, es decir, que uno sepa que está teniendo dependencia emocional y que no es sano por lo que debe trabajar para intentar dejar de tenerla.
- La segunda clave es invertir tiempo en tu desarrollo emocional, esto lo conseguiremos haciendo cosas que nos aporten estabilidad emocional y nos hagan sentir mejor con nosotros mismos (deporte, mindfulness, cursos…)
- La tercera de las claves sería la de dejar atrás el pasado, es fundamental centrarnos en el momento presente y dejar de mortificarnos con lo que vivimos en el pasado, mientras sigamos mirando el capitulo anterior no podremos evolucionar y continuar con el resto de los capítulos que nos quedan por escribir).
- La cuarta clave es el analizar si nuestras creencias sobre el amor, la pareja, las relaciones son las correctas, muchas veces idealizamos algunos conceptos o damos por hecho que las cosas tienen que ser con nuestra pareja tal y como nosotros creemos y podemos estar equivocados y mientras no reseteemos y cambiemos la forma de verlo seguiremos cayendo en los mismos errores una y otra vez.
- La quinta clave sería dedicar tiempo a hacer cosas que nos gusten, que nos motiven, que nos hagan no pensar en la otra persona.
- La sexta de las claves sería el aprender a estar sola, el disfrutar de tiempo con nosotros mismos, el disfrutar de nuestra propia compañía y sentirnos completos para que cuando decidamos compartir nuestra vida con otra persona (si es que lo decidimos) no busquemos que nos complete.
- La séptima y última de las claves sería el pedir ayuda profesional, como siempre os decimos los psicólog@s estamos aquí para ayudaros, si no sabéis como conseguir ir logrando estas claves (ya que teóricamente es bastante más complicado que en la práctica) o preferís que os vayan orientando en el camino no dudéis en poneros en manos de un experto para así poder alcanzar el objetivo de terminar con la dependencia emocional.
Y como siempre para cerrar el artículo nos gustaría saber más de nuestros lectores ¿habéis experimentado alguna vez dependencia emocional por alguien? ¿conseguisteis superarlo sol@s o con ayuda de un profesional? ¡Nos leemos!
Eva Torrego Treviño
Psicóloga general sanitaria