Feliz año querid@s lectores, esperamos que hayáis comenzado el año con buen pie y con proyectos que os entusiasmen, en la entrada del blog de hoy vamos a tratar un tema que solemos trabajar en terapia de pareja (aunque también en otro tipo de terapias), como ya os hemos comentado en artículos anteriores la demanda de terapia de pareja cada vez es mayor, ha aumentado mucho en los últimos años y una de las muchas cosas que se trabaja en este tipo de sesiones es el que entiendan que no hay un único lenguaje del amor, es decir, muchas veces pensamos que sólo si nuestra pareja nos está diciendo constantemente que nos quiere o expresando sus sentimientos de forma verbal significa que es verdad que nos quiere pero no es así, hay más formas de expresar lo que sentimos hacia nuestra pareja y hoy vamos a explicaros cuales son esas distintas formas, cuales son los cinco lenguajes que tiene el amor para que sepáis identificarlos en vuestras relaciones (ya sea de pareja o no) y aprendáis a valorarlos ya que eso es fundamental para que haya una buena relación.
Los lenguajes del amor de los que vamos a hablaros son aquellos que definió Gary Chapman en su libro “Los cinco lenguajes del amor” y son los siguientes:
1. El lenguaje de las palabras: Es cuando verbalizamos hacia nuestros amigos o pareja palabras de aprecio, afecto, ánimo, apoyo… aumenta la autoestima del otro y además lo asocia a nuestra persona por lo que mejora el vínculo, es importante resaltar que estas palabras siempre deben ser sinceras “te quiero”, “me encanta como eres”, etc.
2. El lenguaje de compartir tiempo de calidad: Es cuando priorizamos dedicar tiempo a a la otra persona, es escuchar y ser escuchado, poner el silencio el móvil cuando estamos con el otro, compartir la comida sin la televisión, quedar sin necesidad de que sea algo concreto y planificar eventos de tiempo en común: cine, teatro, excursiones…
3. El lenguaje de los regalos: Es la manera que tenemos de decirle a la otra persona que piensas en ella, no tienen por qué ser regalos comprados ni caros, lo que importa es el detalle y el tiempo invertido en pensar en el otro y lo que le gustaría o haría feliz. Lo ideal es que sea un regalo que la otra persona necesite, que sea adaptado a sus gustos. Ejemplo: un libro sobre un tema que le interese, una carta motivacional por si a veces tiene un mal día, una luz para la bici si suele ir con ella de noche…
4. El lenguaje de los actos de servicio: este lenguaje se refiere a cuando hacemos cosas para intentar ayudar a la otra persona o facilitarle la vida, por ejemplo, ir a recoger a una persona a un sitio porque así no tiene que ir cargada o cocinarle algo si sabemos que no tiene tiempo para prepararse la comida.
5. El lenguaje del contacto físico: es cuando mostramos y demostramos el amor a través de la piel, las caricias, los abrazos, las relaciones sexuales.. es cuando a través del contacto físico hacemos saber a la otra persona que la queremos y que os importa.
Muchas veces las parejas o los amigos no se entienden y no es debido a que no se quieran si no a que hablan lenguajes diferentes y no saben identificar que hay amor igualmente en el lenguaje del otro o porque consideramos que nuestro lenguaje o lenguajes del amor son más válidos que los del otro pero no es así, por eso parte de la terapia de pareja consiste en conocer los lenguajes del amor, identificar qué lenguaje del amor habla cada uno de los miembros y a aceptar y valorar esos otros lenguajes e incluso en algunas ocasiones aprender a hablar lenguajes nuevos que no estábamos utilizando y que mejoran nuestra relación.
Ahora te proponemos un ejercicio, piensa en tu relación de pareja o en una relación que tengas con algún familiar o amigo y responde las siguientes preguntas ¿Qué lenguajes hablas tu? ¿cuales habla la otra persona? ¿valoras realmente los que habla el otro? Y como cada mes recordaros que estamos a vuestra disposición para cualquier duda o consulta que queráis hacernos ¡nos leemos!
Eva Torrego Treviño – Psicóloga sanitaria