Psicología Positiva: qué es y qué no es.

Psicología positiva: qué es y qué no es.

Este mes, en Psicomienza queremos acercaros a la Psicología Positiva. Hay muchos malentendidos y mitos acerca de la Psicología Positiva. La mayoría de las veces que hablamos de esta corriente, a mucha gente, incluso a colegas de profesión, se le viene a la mente que la Psicología Positiva es algo parecido a Mr. Wonderful. Esta es una profesión muy rica en cuanto a enfoques y corrientes, lo que permite que cada terapeuta pueda encontrar un enfoque que se ajuste a su forma de ver y entender la mente humana. Sin embargo, muchas veces esto conlleva un profundo desconocimiento de otras corrientes y enfoques, que en ocasiones se ven afectadas por mitos e intrusismo que las desvirtúan. En Psicomienza queremos incidir en la importancia de que, sea el enfoque que sea, la terapia psicológica debe estar sustentada por bases científicas cuya eficacia haya sido probada.

Dicho esto, qué es la Psicología Positiva. Martin Seligman desarrolla esta corriente poniendo el foco atencional en las emociones positivas. En ocasiones, la psicología tradicional se focaliza demasiado en el malestar y en las consecuencias que las emociones negativas provocan en nosotros. Seligman busca darle la vuelta a esta visión, abordando los problemas mentales desde la promoción de las emociones positivas. Sobre todo, es una corriente que busca la prevención. Se considera que cuando una persona es feliz no lo es por la ausencia de malestar sino por un aumento proporcional de emociones positivas. En esta línea, las investigaciones en Psicología Positiva concretan 24 fortalezas, agrupadas en 6 categorías, que al ser potenciadas incrementan la satisfacción vital. Si bien no es necesario cumplir las 24, sí que se considera que una estimulación de estas categorías genera una mayor felicidad a largo plazo, previniendo problema as de estrés, de ansiedad, de depresión, etc. Por tanto, esta corriente no busca ignorar o invalidar las emociones negativas, sino fortalecer la relación que tenemos con las emociones positivas, que en ocasiones pueden quedar relegadas a un segundo plano.

Sabiduría y conocimiento:
1. Curiosidad e interés por el mundo que nos rodea.
2. Amor por el conocimiento y el aprendizaje.
3. Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta.
4. Ingenio, originalidad, inteligencia práctica.
5. Perspectiva.

Coraje:
6. Valentía.
7. Perseverancia y diligencia.
8. Integridad, honestidad, autenticidad.
9. Vitalidad y pasión por las cosas.

Humanidad:
10. Amor, apego seguro, capacidad de amar y ser amado.
11. Simpatía, amabilidad, generosidad.
12. Inteligencia emocional, personal y social.

Justicia:
13. Ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo.
14. Sentido de la justicia, equidad.
15. Liderazgo.

Moderación:
16. Capacidad de perdonar, misericordia.
17. Modestia, humildad.
18. Prudencia, discreción, cautela.
19. Auto-control, auto-regulación.

Trascendencia:
20. Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro.
21. Gratitud.
22. Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro.
23. Sentido del humor.
24. Espiritualidad, fe, sentido religioso.

¿Qué opináis, queridos lectores? ¿Os gustaría conocer más acerca de la Psicología Positiva o preferís un enfoque más tradicional?

Irene Marivela Palacios

Psicóloga General Sanitaria y Neuropsicóloga (M-32811)

2 comentarios en “Psicología Positiva: qué es y qué no es.

Responder a LadyVilx Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s