La eco-ansiedad es un término que cada vez se escucha en más medios de comunicación. Existe una tendencia en los medios de comunicación que producen términos que patologizan y categorizan conductas habituales en la sociedad como ha ocurrido con otros términos como el “quiet-quitting” o el “ghosting”. Sin embargo, cuando hablamos de eco-ansiedad nos referimos a un término acuñado por el APA, es decir, por la American Psychology Association, que describe una sintomatología de estrés específica ante las consecuencias irreversibles de los efectos del cambio climático.
Se sabe que las últimas crisis vividas como puede ser la pandemia, la crisis climática o las crisis socio-económicas están pasando factura en la salud mental en especial a la población más joven y vulnerable. Así, con respecto a la eco-ansiedad, se ha desarrollado un temor crónico a que se produzca un cataclismo ambiental y preocupaciones recurrentes por el futuro propio y de las siguientes generaciones.
¿Cuál es la sintomatología asociada a la eco-ansiedad? The Lancet publica un informe en el que se entrevista a más de 10 000 personas de entre 6 y 25 años, de 10 países distintos, obteniendo los siguientes resultados:
- Un 59% presenta intensas preocupaciones ante los efectos del cambio climático, más de un 70% considera el futuro como amenazante y más de un 80% considera que los líderes mundiales no están haciendo suficiente para evitar una catástrofe climática.
- Más de la mitad de los entrevistados refieren sentir emociones como la tristeza, el enfado, la culpa, la impotencia y/o la indefensión ante este tema.
- Un 45% de los entrevistados consideran que estas preocupaciones y los sentimientos asociados tienen un impacto negativo en su funcionamiento cotidiano.
- Un 39% de los entrevistados se plantean dudas sobre si tener hijos o no, teniendo en cuenta el futuro del planeta y la emergencia climática.
Podemos hacer una analogía con la ansiedad que muchos experimentamos durante el confinamiento: ante la sobreexposición y sobreinformación de noticias relacionadas con el desastre climático, las personas ven sus niveles de estrés cada vez más altos, a la vez que surge un sentimiento de impotencia ya que no tienen un poder directo para controlar o poner una solución al desastre. Así, muchos de los entrevistados consideran que su estrés está relacionado directamente con la inacción de políticos y líderes mundiales, lo que conlleva sentimientos de traición y abandono de sus líderes. En consecuencia, un porcentaje elevado opta por evitar el tema buscando protegerse de los sentimientos que experimentan, otros lo dan por perdido y otros luchan de forma más intensa, como hemos podido observar en las últimas semanas con protestas como la de tirar latas de tomate a famosos cuadros.
¿Qué puedes hacer si sufres eco-ansiedad?
- Aunque experimentes una gran frustración hacia los mayores responsables (multinacionales, gobiernos, etc.), ten en cuenta que tu acción ha de medirse en pequeña escala. Es decir, haz lo que puedas y marca la diferencia en tu entorno. Piensa en el cambio climático desde el optimismo y la motivación, teniendo en mente qué tienes a tu alcance y qué puedes incorporar en tu rutina para reducir la huella ecológica.
- Mantente informado, aunque no sobreinformado, y acude a fuentes fiables y contrastadas. No busques únicamente información sobre este tema, que no se convierta en una obsesión.
- Si puedes, toma partido en aquellos movimientos locales que luchen por los mismos intereses que los tuyos. Es decir, si vives en España, no tiene sentido que trates de que China reduzca sus emisiones de CO2. Pero sí que puedes tomar parte en campañas de concienciación, de recogida de residuos en parques naturales en tu zona, en mercadillos solidarios, etc. Busca participar en tu comunidad, encontrando un ambiente con el que puedas compartir tus preocupaciones. Uno de los lemas por el que puedes guiarte es “actúa local y piensa global”.
- Que cuidar del planeta no conlleve dejar de cuidarte a ti mismo. Asegúrate de llevar hábitos de vida saludables y si el estrés o la ansiedad se convierte en algo que no puedes controlar y que te sobrepasa, no dudes en acudir a un especialista que pueda ayudarte a aliviar este peso tan grande que no tienes que cargar tú solo.
- Échale un ojo a esta iniciativa de Ayuda en Acción, 1Planet4All , un proyecto creado por jóvenes europeos para sensibilizar, informar y actuar frente al cambio climático.
Cuéntanos si esto te sucede y cómo lidias con ello. Entre todos nos ayudamos.
Irene Marivela Palacios