En nuestro #psicoglosario queremos aclarar ciertos términos que utilizamos los psicólogos y que pueden llevar a confusión si no se sabe a qué nos referimos. Añadiremos una palabra nueva que estará relacionada con nuestras entradas. Si quieres que te aclaremos algún concepto o incluso que le dediquemos una entrada completa a tu tema dínoslo en los comentarios o en la sección de Comunícate.

A

Abulia: es un déficit en la voluntad para iniciar cualquier acción (pensamiento, sentimiento, etc.). Mientras que la apatía se caracteriza por la indiferencia o falta de interés, la abulia sería una falta de iniciativa. Es decir, quiero pero no puedo. Este tipo de sintomatología puede aparecer en trastornos mentales graves y neurológicos.

Agnosia visualtrastorno perceptivo ocasionado por una lesión cerebral que afecta al reconocimiento y comprensión de estímulos visuales, sin constituir una ceguera. Estos estímulos serían reconocibles mediante otros sentidos como el tacto o el oído.

Agorafobia: Miedo o ansiedad acusados que aparecen prácticamente siempre respecto a dos o más situaciones prototípicamente agorafóbicas (transportes públicos, lugares abiertos, lugares cerrados, hacer colas o estar en medio de una multidud, y/o estar solo fuera de casa) que, además, se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se soportan a costa de intenso miedo o ansiedad. La persona teme o evita dichas situaciones por temor a tener dificultades para huir o recibir ayuda en caso de aparición de síntomas similares a la angustia, u otros síntomas incapacitantes.

Agresión pasiva: Mecanismo de defensa en el que el individuo muestra agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la cual en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubierta.

Alienación: proceso psicológico por el cual se suprime o anula la personalidad del individuo, se pierde la percepción de la identidad o autorreferencia en el mundo, distanciándose así el contacto con la realidad.

Alogia: Es el empobrecimiento y enlentecimiento del pensamiento. Se dice que una persona tiene alogia cuando sufre una alteración de la capacidad para formular pensamientos lógicos y conectados entre sí. Muchas veces les cuesta construir un discurso coherente e incluso es bastante frecuente la presencia de bloqueos.

Altruismo: es toda conducta voluntaria e intencional que tiene como objetivo reducir el malestar ajeno, sin importar las necesidades y/o seguridad propias. Se trata de conductas que se llevan a cabo sin tener en cuenta el posible beneficio o perjuicio propio que se obtiene al realizarlas.

Alucinación: se define como percepción que ocurre en ausencia de un estímulo real. Se trata de una alteración de la percepción y, por tanto, de los sentidos. Las alucinaciones pueden darse en todas las modalidades sensoriales, siendo más comunes las visuales y auditivas, y menos frecuentes (aunque no imposibles) las relacionadas con el sentido del tacto, olfato o gusto. La persona que las experimenta las considera como algo real sin poder ser controladas.

Anhedonia: se define como la incapacidad de sentir y experimentar placer, así como la pérdida del interés por las actividades que antes si nos lo generaban. Las personas que presentan anhedonia suelen experimentar una profunda sensación de apatía y desgana que en muchas ocasiones suele ser síntoma de trastornos mentales como la depresión, aunque también hay personas que experimentan anhedonia sin necesidad de padecer trastorno mental alguno.

Anosognosia: se define como el fenómeno clínico por el cual un paciente con una disfunción cerebral no parece ser consciente del deterioro de la función neurológica o neuropsicológica, que es evidente para el médico y para otras personas. La falta de conciencia parece específica de los déficit propios y no puede ser explicada por hiperarousal o deterioro cognitivo generalizado.

Anticipación: el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas.

Apatía: Es una falta o reducción generalizada de los sentimientos, intereses y preocupaciones en una persona. Se trata de un estado de indiferencia, en el que estados como la motivación, la pasión o el entusiasmo prácticamente desaparecen de la vida del individuo. Los síntomas pueden ser de diversa índole: anímicos (tristeza, abatimiento, pesadumbre o incluso irritabilidad y sensación de vacío), conductuales (dificultad a la hora de hacer cosas, incapacidad para el disfrute, desmotivación ante cualquier cosa que anteriormente causaba placer e incluso ralentización de las respuestas motoras), cognitivos (la memoria, contenido del pensamiento, la atención y la capacidad de concentración puede llegar a resentirse drásticamente, incapacitando el desempeño de tareas cotidianas), físicos (aparecen problemas de sueño, pérdida de apetito y alteración del deseo sexual, molestias corporales difusas, dolores de cabeza o de otras partes del cuerpo, náuseas, vómitos…) y sociales (deterioro en las relaciones con los demás, sentimientos de rechazo y aislamiento).

Apatía del espectador: es un fenómeno del comportamiento social por el cual el observador de una situación en que una persona se ve en dificultades, muestra poco o ningún interés por ayudarla.

Apego: el apego es el vínculo que se establece con otras personas y se trata de un aspecto fundamental en el desarrollo, ya que es una necesidad biológica básica, al igual que comer o respirar. Se trata de una relación afectiva íntima, profunda y duradera en el tiempo. La calidad del apego que reciba el niño y el vínculo que se establezca con sus padres, influirá en el comportamiento y en su capacidad para establecer relaciones sanas con los demás. Además, el apego se relaciona con la seguridad, la confianza, autoestima y autonomía con la que el niño se enfrenta al mundo.

Aprendizaje vicario: se trata de un modo de aprendizaje social mediante el cual al observar el comportamiento de los otros y sus consecuencias permite al individuo extraer una conclusión acerca de qué conductas son más útiles y cuáles más perjudiciales. Aprendemos del ejemplo que nos dan los otros, imitando aquellos comportamientos que consideramos deseables. Esto es posible en gran medida a las neuronas espejo.

Asomatognosia: Incapacidad para reconocer, identificar e integrar las diferentes partes del cuerpo. Es decir, la persona pierde la consciencia de una o más partes de su cuerpo. Se manifiesta en síntomas como desatender el aseo de las partes no reconocidas, negación de que dicho miembro haya pertenecido a su cuerpo en algún momento, convencimiento de que ese miembro pertenece a otra persona, etc. Y generalmente se debe a lesiones en el lóbulo parietal inferior derecho.

Astenia: Ausencia de energía. Debilidad o fatiga general que dificulta o impide a una persona realizar tareas que en condiciones normales haría fácilmente.

Autoconcepto: es un término que muchas veces se confunde con la autoestima. El autoconcepto es un término cognitivo, es decir, son los pensamientos y creencias que tenemos de uno mismo, sin que eso conlleve una valoración emocional. La autoestima es la valoración subjetiva del autoconcepto, calificando de virtud o defecto de dichas creencias. Así, cuánto mayor sea la diferencia entre el autoconcepto real y el ideal, menor será la autoestima.

Autoinstrucciones: Conjunto de vocalizaciones internas dirigidas a uno mismo que son utilizadas para guiar la propia conducta a través de secuencias de instrucciones. Hay una técnica en psicología basada en que el sujeto de órdenes o instrucciones para lograr regular su propia conducta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s