D
Delirios: Son falsas creencias o ideas, aceptadas con absoluta convicción aunque no se sostengan con fundamentos lógicos. Se trata de un trastorno de alteración del pensamiento. Los delirios pueden ser interpretaciones erróneas de la realidad, basadas en un estímulo real que se distorsiona. Aunque se presenten pruebas lógicas que prueben la imposibilidad del delirio, la persona no es capaz de aceptarlas. Las ideas delirantes no se pueden mantener tampoco en el contexto socio-cultural de la persona. Es decir, si la persona es religiosa no consideraremos delirio que crea en su dios, pero sí se puede considerar delirio que la persona esté convencida de que es una reencarnación divina.
Delirium Tremens: Cuadro confusional agudo y potencialmente mortal derivado del cese brusco del consumo de alcohol en personas con dependencia a éste. Se trata de una de las formas de síndrome de abstinencia más graves y peligrosas. Son frecuentes las alteraciones del nivel de conciencia, alucinaciones visuales, estados febriles, convulsiones, estupor y labilidad emocional.
Demencia: proceso de deterioro de las funciones cognitivas que puede ser causada por enfermedades neurodegenerativas (como la enfermedad de Alzheimer), lesiones cerebrales, tumores cerebrales, demencias metabólicas, uso de determinados medicamentos, abuso de sustancias, infecciones, etc. La mayoría de estas enfermedades son irreversibles y causan daños permanentes en el cerebro, aunque algunas de estas demencias pueden ser reversibles en cierto grado (como la encefalopatía de Wernicke causada por un déficit de vitamina B12).
Descarrilamiento: Patrón de lenguaje en el que no existe un hilo conductor en el discurso. Existe una pérdida de asociaciones, construyendo oraciones desvinculadas entre sí y juntándolas sin sentido aparente.
Despersonalización: una alteración de la percepción o experiencia de uno mismo, de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de los propios procesos mentales, como si se tratara de un observador exterior (p. ej., sintiéndose como si uno estuviera soñando).
Desplazamiento: Mecanismo de defensa basado en que la persona proyecta en una situación, estímulo o persona determinada los sentimientos y reacciones que le han provocado otras situaciones, estímulos o personas, sin que exista una vinculación entre ambos elementos.
Desrealización: Sensación de irrealidad con respecto a lo que se vive. Se perciben las cosas, el entorno y/o las situaciones como extrañas e irreales.
Difusión de la responsabilidad: Es un fenómeno que indica que cuanto mayor es el número testigos de un suceso que exige una acción de ayuda, mayores son las probabilidades de que las personas perciban que todos comparten la responsabilidad de ayudar. Por tanto, cuanto mayor es la cantidad de testigos en una situación de emergencia, menor es la responsabilidad que siente cada persona de participar, y menor la probabilidad de que cualquiera de esas personas preste ayuda. Fue acuñado por los psicólogos Bib. Latané y John Darley, en respuesta a la pasividad de los transeúntes en el asesinato de Kitty Genovese en Nueva York.
Discinesia tardía: es una afección neurológica caracterizada por movimientos repetitivos e involuntarios (pestañear, hacer muecas, pequeños espasmos), que suele estar provocada por el uso prolongado de medicamentos neurolépticos utilizados en el tratamiento de trastornos psiquiátricos.
Disforia de género: Es la discrepancia entre la identidad de género y el propio sexo físico con el que las personas afectadas no se identifican ni sienten como propio. Esto les provoca un gran malestar psicológico que puede derivar en un estado de ansiedad, depresión o irritabilidad mientras resiste el deseo de vivir con un género diferente.
Dispareumia: Presencia de dolor en la realización del acto sexual, durante la penetración, posteriormente a éste o incluso previamente a éste. El dolor puede ser superficial o profundo, se produce con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres. Además del dolor también se puede ampliar la sintomatología a la sensación de escozor, ardor o picor. Puede provocar una evitación de relaciones no solo sexuales sino también afectivas.
Distimia o trastorno depresivo persistente: Es un tipo de trastorno del estado de ánimo, donde la persona experimenta síntomas depresivos crónicos, de duración superior al año en el caso de niños y adolescentes, y a dos años en los adultos. Es un trastorno con síntomas leves o moderados y no tiene suficiente intensidad para ser considerado un trastorno depresivo mayor. Algunos de estos síntomas son: pérdida o aumento de apetito, insomnio, fatiga, baja autoestima, dificultades para concentrarse y sentimientos de desesperanza. Según el Estudio ESEMeD-España, la distimia es el tercer tipo de trastorno mental más frecuente en la población española (casi un 1,5% de los ciudadanos cada año) y afecta hasta cinco veces más a las mujeres que a los hombres.
Dopamina: es un neurotransmisor muy importante para el funcionamiento cerebral. Se suele relacionar con el placer y la felicidad pero también es un factor clave en procesos motores, memoria, aprendizaje, percepción de riesgos, creatividad, motivación y sistemas de recompensa. La alteración de los niveles de dopamina en el sistema nervioso se relaciona con diversos trastornos como Parkinson, psicosis, depresión, adiciones…
E
Ecolalia: repetición patológica e involuntaria de una frase, palabra o sonido recién emitida por otra persona o por uno mismo. Puede aparecer en trastornos neurológicos como la afasia, en el Síndrome de Tourette o en Trastorno del espectro autista (TEA).
Efecto Dunning-Kruger: sesgo cognitivo por el cual las personas inexpertas con menos conocimientos y habilidades respecto a un tema concreto tienden a sobreestimar sus capacidades, ya que su falta de conocimiento del tema les impide valorar la dificultad real del mismo y sus propias limitaciones. Mientras, las personas expertas y capaces son conscientes de la complejidad y problemática del tema y eso genera una falta de confianza y de seguridad en sus conocimientos.
Encopresis: Cuando hablamos de encopresis se trata de la excreción repetida de heces en lugares no adecuados como la ropa, en niños mayores de 4 años sin que haya una causa orgánica que lo provoque (Comeche y Vallejo, 2016). Se pueden distinguir dos tipos, la encopresis retentiva (con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento) siendo la más frecuente o la encopresis no retentiva (sin estreñimiento ni incontinencia por desbordamiento).
Estereotipia: Las estereotipias son movimientos repetitivos, semiinvoluntarios, rítmicos (aunque no siempre), coordinados, no propositivos (no se realizan con un fin), estereotipados (que se repiten de forma idéntica), suprimibles con la distracción o con la iniciación de otra actividad, que no impiden la realización de una actividad motora pero que. en ocasiones, pueden interferir con las actividades normales si son muy frecuentes o resultar lesivos para el individuo (en casos graves asociados a otros déficits neurológicos).
Evitación: Caso concreto de reforzamiento negativo en el que la respuesta operante es reforzada por impedir la presentación del estímulo adverso, es decir, conducta por por la que se intenta, mediante una acción preventiva, que cese un estímulo desagradable o doloroso, anunciado por una señal.
F
Folie à Deux: es un trastorno psiquiátrico poco común en el que se produce un delirio paranoide compartido entre dos o más personas (en cuyo caso se denomina folie à trois, à quatre, à famille). El miembro dominante comienza el delirio (caso primario o inductor) que logrará implantar en la mente del otro, para luego retroalimentar el delirio entre los dos. Ambas personas mantienen una relación muy estrecha, un vínculo muy íntimo y se encuentran en situación de aislamiento social extremo. Alguno de los casos más famosos son el de las Hermanas Papin, o en España, el crimen de Puerto Hurraco.
G
H
Heminegligencia: la incapacidad para atender, orientarse y responder a los estímulos del hemicampo contrario a donde se encuentra la lesión cerebral. Es decir, si la lesión cerebral está en el hemisferio derecho, la heminegligencia izquierda será la incapacidad para atender a todo aquello que se encuentra en el hemicampo izquierdo.
Hipervigilancia: estado de aumento de la sensibilidad sensorial y activación de la persona en la que aparece una búsqueda activa de posibles amenazas y peligros. Este estado genera ansiedad y en ocasiones angustia, que suelen derivar en agotamiento e irritabilidad.
Hipomanía: Período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado durante al menos una semana, es decir, hay un aumento de la energía o actividad orientada a objetivos respecto a lo habitual en el sujeto y suele haber una disminución de la necesidad de dormir.