I
Indefensión aprendida: Es un tecnicismo que habla sobre la condición de un ser humano o animal que ha aprendido a comportarse pasivamente ante situaciones aversivas o dolorosas, es decir, cuando se tiene la sensación subjetiva de no poder hacer nada para evitar determinada situación, como si no tuvieses el control.
Ideación autolítica: se refiere a la presencia persistente en el sujeto de pensamientos, fantasías o ideas orientadas a cometer suicidio. No confundir con conductas autolíticas no suicidas: las autolesiones son estrategias desadaptativas que buscan la autorregulación y el alivio de una situación de intenso sufrimiento y angustia.
J
K
L
Labilidad emocional (o incontinencia emocional): e s un trastorno que se caracteriza por episodios involuntarios de llanto, risa u otras manifestaciones emocionales incontrolables. Las víctimas de este trastorno pueden empezar a reírse descontroladamente de algo que apenas es gracioso o por el contrario romper a llorar por acontecimientos o situaciones que no son verdaderamente tristes. Las principales causas de labilidad emocional son enfermedades neurológicas como la demencia, un traumatismo craneoencefálico, un accidente vascular cerebral o la esclerosis múltiple.
Latrofobia: categorizada dentro de los trastornos de ansiedad específicos, la latrofobia consiste en la experimentación de un miedo excesivo, irracional e incontrolable hacia los médicos. Este temor puede llegar a extenderse a cualquier tipo de profesional que trabaje en el ámbito sanitario (dentistas, enfermeros…) o los propios centros de salud. Cualquier persona con capacidad para realizar un diagnóstico, administrar una medicación, aplicar una inyección, o realizar cualquier tipo de tratamiento o intervención médica, puede ser objeto de la fobia de un latrofóbico. Este trastorno de ansiedad puede llegar hasta el punto de provocar una respuesta de ansiedad grave sólo al percibir el olor característico de un centro de salud u hospital. La principal consecuencia de esta fobia es que las personas que la sufren evitan a toda costa tener que acudir a cualquier espacio relacionado con el ámbito sanitario.
Ley de hielo: Se le denomina así a una serie de conductas cuyo objetivo es ignorar a una persona manteniéndola apartada de cualquier tipo de comunicación. Es un comportamiento tóxico ya que infringe mucho dolor aunque no sea físico. Los estudios han demostrado que disminuye la satisfacción de la relación así como los sentimientos de intimidad y acaba reduciendo la capacidad de comunicarse de una manera saludable y significativa.
Limerencia: es un estado de dependencia emocional y obsesión por la necesidad de ser correspondido en el amor. La obsesión puede durar años sin reducir su intensidad, idealizando a la otra persona en extremo y cursas con pensamientos intrusivos recurrentes e intenso miedo al rechazo. Se diferencia del enamoramiento, entre otras cosas, en que se prioriza el deseo de ser correspondido sobre cualquier otra necesidad (respeto, confianza, intimidad…) por lo que se puede llegar a acosar y traspasar límites para comprobar y poner a prueba el afecto del otro.
M
Manía: entendiendo esta palabra como un término psiquiátrico, nos referimos a un estado de ánimo temporal caracterizado por una euforia y exaltación excesivas que puede llegar al delirio de grandeza, desinhibición, excitación y gran irritabilidad. Cuando la manía no se considera como un impedimento en la vida diaria de la persona ya que no presenta la intensidad suficiente como para interferir, se denomina hipomanía.
Memoria episódica: es un tipo de memoria declarativa que contiene información sobre nuestras experiencias personales que han ocurrido en un lugar determinado y momento temporal concreto. Rrecordar lo que hicimos en el día de ayer, la cita con el dermatólogo o el cumpleaños de un amigo son recuerdos personales y autobiográficos para los cuales es muy importante el contexto en que fueron memorizados. Las alteraciones más asociadas al deterioro de este tipo de memoria son las demencias, enfermedad de Alzheimer, traumatismos cerebrales y síndrome Wernicke-korsakoff.
N
Negación: Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad. Es una de las cinco fases del duelo aunque no todas las personas la experimenten.
O