T
Taquipsiquia: es la aceleración patológica de la actividad psíquica, que se presenta en algunas enfermedades mentales y trastornos psíquicos, particularmente en aquellos que cursan con episodios de crisis delirantes como la psicosis y la manía. A la aceleración del pensamiento que es el trastorno cuantitativo de su velocidad y que puede manifestarse con o sin verborrea, se agrega en la taquipsiquia una aceleración más generalizada de la actividad psíquica en su conjunto. En su grado máximo y extremo llega a la fuga de ideas.
Trastorno Antisocial de la Personalidad: categoría diagnóstica de los manuales DSM-V y CIE-10 caracterizado por un patrón general dominante de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde los 15 años e incluye características como: incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, engaño, impulsividad, irritabilidad y agresividad, desatención imprudente de la seguridad, irresponsabilidad, ausencia de remordimiento, etc.
Trastorno psicótico: es un trastorno que conlleva la pérdida del contacto con la realidad. Las personas que lo sufren perciben la realidad alterada como cierta. Se caracteriza por la experimentación delirios y alucinaciones, así como una grave angustia, que en muchos casos conlleva aislamiento social. La esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico pero en muchas otras ocasiones se pueden sufrir síntomas psicóticos como en el trastorno bipolar, el abuso de sustancias, infecciones cerebrales, tumores, etc.
Traumatismo craneoencefálico (TCE): lesión cerebral causada por el impacto de una fuerza mecánica externa sobre el cráneo y/o con el movimiento de aceleración-desaceleración, puede producir una disminución del nivel de conciencia y alteraciones de las funciones cognitivas, físicas y socio-emocionales del afectado. Las causas más comunes son accidentes de tráfico, caídas, lesiones deportivas y agresiones.
U
V
X
Y
Z