Pensamiento racional: características e importancia

En el articulo de hoy vamos a hablar de algo que es fundamental en psicología, los pensamientos, si alguna vez habéis ido al psicólog@ u os interesa el mundo de la psicología y habéis buscado cosas sobre el tema ya sabréis que los psicólogos somos muy pesad@s con todo lo relacionado con los pensamientos (saber identificarlos, analizar qué nos dicen, las consecuencias que tienen para nosotros…) y de eso quiero hablaros un poco en el artículo de hoy.

La psicología cognitivo-conductual no se basa en el positivismo como muchas personas creen si no en la lógica, en la racionalidad, es difícil que un ser humano lo pase muy mal por un pensamiento racional puesto que sabe que tiene solución o que es relativizable (como ya hemos hablado en algún artículo anterior) o que puede llegar a aceptarlo y adaptarse al pensamiento… por eso es tan importante saber racionalizar nuestros pensamientos, gran parte de las técnicas que trabajamos los psicólogos se basan en precisamente poder conseguir esto pero ¿cómo sabemos que un pensamiento es racional? .

Para que un pensamiento sea racional tiene que cumplir cuatro criterios que son los siguientes:

  • Los pensamientos racionales provocan una emoción intensa pero no descontrolada ¿esto que quiere decir? Que un pensamiento racional puede provocar en nosotros emociones fuertes, pero siempre bajo control, sin embargo, los pensamientos irracionales nos provocan emociones muy intensas que acaban haciendo que el sujeto haga cosas negativas para él como por ejemplo no acudir al trabajo o no relacionarse con los demás o incluso sensaciones físicas desagradables.
  • Algo que también tienen en común todos los pensamientos racionales es que son útiles, nos sirven para algo como por ejemplo lograr cosas beneficiosas para nosotros o conseguir nuestras metas, todo lo contrario que los pensamientos irracionales que lo único que hacen es boicotear nuestros objetivos.
  • Además este tipo de pensamientos, los pensamientos racionales, son objetivos es decir que podemos comprobarlo empíricamente como por ejemplo “está lloviendo porque el suelo está mojado, el cielo está gris y si salgo de un sitio cubierto me mojo”. Eso son pruebas sólidas, empíricas, verificables, que cualquiera puede ver.
  • Por último, la cuarta característica del pensamiento racional es que posee un lenguaje flexible que no es general, ni dicotómico, ni exagerado.

Teniendo en cuenta estos cuatro criterios de la racionalidad es mucho más sencillo saber si estamos siendo irracionales o racionales en nuestros pensamientos. Lo que pretendemos con la terapia es que los pacientes vayan modificando paulatinamente sus pensamientos irracionales, los que les generan angustia o malestar, por otros racionales que les permitan tener una mejor salud mental.

¿Cómo aplicamos estos cuatro criterios?

Como he comentado al principio del articulo hay muchas técnica en la terapia cognitiva-conductual que nos permiten aprender a racionalizar nuestros pensamientos pero en este caso lo que haremos es preguntarnos a nosotros mismos si nuestro pensamiento cumple los cuatro criterios explicados anteriormente ¿es objetivo mi pensamiento? ¿está expresado en un lenguaje flexible? ¿me provoca una emoción controlada y además me es útil? Si todas las respuestas a estas preguntas son negativas entonces tenemos que llegar a la conclusión de que es irracional y por ende debemos descartarlo y buscar una alternativa racional.

Si aprendemos a hacer esto en nuestro día a día iremos notando que poco a poco van reduciéndose los pensamientos irracionales o también llamados desadaptativos y pensamos de forma mucho más racional, es decir, adaptativa sin tener que estar aplicando constantemente las técnicas pero aunque parezca fácil llegar a este punto no lo es.. es necesario hacer todo un trabajo de identificación y reestructuración cognitiva.

Para terminar y como siempre nos interesa saber vuestra opinión sobre este tema ¿creéis que analizáis normalmente el poder que tienen los pensamientos en vuestro estado de ánimo?¿opináis que sabéis identificar lo que pensáis?¿tenéis más pensamientos irracionales o racionales?¿sabíais la importancia que tienen los pensamientos antes de ir a terapia o informaros al respecto?¿pensáis que se trata este tema lo suficiente en los colegios?¿y en las familias?¡nos leemos!

Eva Torrego Treviño – Psicóloga sanitaria

Un comentario en “Pensamiento racional: características e importancia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s